Introducción
Mi nombre es Jose Pacheco, supervisor de monitoreos de higiene ocupacional con 6 años de experiencia realizando monitoreos, deseo compartirles mi conocimiento y experiencia.
Con la finalidad de aportar a la higiene industrial en el Perú, creo esta página web para que sirva como fuente de conocimiento a las futuras generaciones que se vienen formando.
Esta página web es una recopilación de bibliografías, artículos, normas, etc., más la aportación de mi “experiencia” y “criterio” al momento de realizar los monitoreos de higiene ocupacional.
Iniciaremos conociendo parte de la historia de la higiene industrial en el mundo y en el Perú, luego definiremos los conceptos básicos que la mayoría de personas deben saber, tanto los mismos trabajadores de las empresas como los responsables de la seguridad y salud ocupacional.
Después nos enfocaremos en elaborar y estandarizar procedimientos de monitoreo de higiene ocupacional usando como referencia normas nacionales e internacionales.
Reseña Histórica
A lo largo de los siglos se ha acumulado un amplio caudal de conocimientos sobre la relación causa-efecto entre el trabajo y ciertas enfermedades asociadas a determinadas profesiones. Hipócrates ya describió correctamente en el siglo IV a.C. las enfermedades que aquejaban a los trabajadores ocupados en la extracción de mineral de plomo. El que podría calificarse de primer tratado sobre las enfermedades profesionales fue publicado en Módena el año 1700 por Bernardino Ramazzini, con el
título De Morbis Artificum Diatriba. Ramazzini creía que el medio ambiente de trabajo podía afectar a la salud de los trabajadores, y su trabajo tuvo un gran efecto en el desarrollo de lo que posteriormente se llamaría Higiene Industrial.
El nacimiento de la Higiene Industrial como disciplina independiente de la Medicina preventiva puede considerarse simultáneo al despertar del sentimiento de necesidad de la prevención en el trabajo y se sitúa entre finales del siglo XIX (Ley de fábricas británicas de 1878) y principios del siglo XX (Ley de compensaciones de 1908 en los Estados Unidos).
Los primeros higienistas industriales propiamente dichos aparecen simultáneamente en Gran Bretaña y los Estados Unidos a finales del siglo XIX y comienzos del XX. En esa época el personaje más carismático fue la doctora Alice Hamilton, quien en 1910 comenzó su andadura en el, hasta entonces poco explorado, campo del control de los factores de riesgo que conducían a la aparición de enfermedades profesionales. Los trabajos de la doctora Hamilton tuvieron una gran influencia en la aparición, en los Estados Unidos, de reglamentaciones orientadas a controlar los riesgos laborales e hicieron que fuera la primera mujer que formó parte del cuerpo docente de la Universidad de Harvard.
En 1938 un grupo de higienistas industriales que trabajaban en el U.S. Public Health Service fundó la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH), que algunos años más tarde empezó a publicar los mundialmente conocidos valores TLV (Threshold Limit Values).
Casi simultáneamente, en junio de 1939, otro grupo de profesionales formó la American Industrial Hygiene Association (AIHA), otra gran asociación profesional que ha pervivido hasta nuestros días y que publica la conocida revista que lleva su nombre. En estos momentos forman parte de la AIHA más de 10.500 higienistas industriales.
Los esfuerzos de ambas asociaciones hicieron que, en los Estados Unidos, los empresarios empezaran a descubrir que un trabajador sano es un trabajador productivo y los sindicatos empezaran a considerar que la protección de la salud de los trabajadores debería ser un objetivo prioritario.
El ejercicio de la Higiene Industrial se ha desarrollado, en general, como una extensión de las funciones de la Seguridad en el trabajo; la falta de importancia que se le viene dando a esta rama a creado una visión de la Higiene como una disciplina dedicada más a la toma de muestras de aire, la medición de valores de intensidad de agentes físicos y la acumulación de resultados numéricos, más que al estudio en profundidad de todos los factores de riesgo ambientales para identificar y corregir en su origen las causas de las alteraciones de la salud a que pudieran dar lugar.
Fuente: Bernal Domínguez, F., et al. (2008). Higiene Industrial. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. https://www.insst.es/documentacion/material-tecnico/documentos-tecnicos/higiene-industrial-2008
En el Perú
Con el progreso de las industrias, fue y es preocupación de los Gobiernos, mantener en buenas condiciones la salud del trabajador, porque de él depende en gran parte el éxito de la producción.
Teniendo en cuenta este concepto básico, desde principios del siglo XX, nuestros gobernantes y legisladores han dictado disposiciones encaminadas a la protección del trabajador, es así que se ha legislado sobre accidentes de trabajo y posteriormente sobre algunas enfermedades ocupacionales o profesionales.
Estudios realizados por médicos que vieron muy de cerca los estragos que la neumoconiosis producía en los mineros, hicieron posible el Decreto Supremo N° 1818 del 5 de Agosto de 1940, creando el Departamento Nacional de Higiene Industrial, en el Ministerio de Salud Pública y Previsión Social (su nombre en ese entonces).
Con la Ley 10883 de 1947 se afecta el 1.8% de las planillas mineras y conexas para el financiamiento de sus actividades. El año de 1948 se concreta el acuerdo entre los gobiernos del Perú y el de Estados Unidos de Norteamérica denominado “Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública (SCISP) encargándosele la gestión del Departamento.
Sus profesionales fueron capacitados en Universidades de EEUU de NA. Expertos con reconocimiento mundial como el Dr. Frederick J. Vintinner y el Ing. John J. Bloomfield trabajaron varios años en el Departamento de Higiene Industrial del Perú.
En 1951 cambia de denominación por el de Instituto de Salud Ocupacional encargándosele la prevención de las enfermedades y accidentes de trabajo, este mismo año se crea la Unidad Regional de Salud Ocupacional de La Oroya con Resolución Suprema No. 117, en 1953 se crea la Unidad Regional de Salud Ocupacional de Trujillo y en 1956 la Unidad Regional de Salud Ocupacional del Sur en Arequipa y se inaugura el edificio del ISO en Lima construido en un terreno cedido por el Estado para este fin, construido con recursos del SCISP y afectaciones a la planilla minera.
Fue dotado con la tecnología de punta de la época. Entre los años 1948 a 1962 fue catalogado como Centro de Capacitación en Salud Ocupacional para América Latina.
En 1963 se dejó sin efecto la Ley 10833, problemas presupuestales motivaron que en 1969 el ISO pase a integrar los Institutos Nacionales de Salud y en 1980 a la Dirección General de Medio Ambiente del MINSA, como Dirección de Salud Ocupacional y Laboratorio del Ambiente.
En 1969, con el Decreto Ley N° 17642 se incorpora al ISO a la organización del organismo público ejecutor Institutos Nacionales de Salud y 11 años después en 1980 con D.L. N° 070 se le cambia de denominación por el de Dirección de Salud Ocupacional y Laboratorios del Ambiente y se le ubica como parte de la organización de la Dirección General del Medio Ambiente. El ISO desarrollo investigaciones en materia de salud ocupacional y ambiental como se puede apreciar en sus revistas publicadas entre el año 1957 a 1975.
En 1987 se le eleva de categoría denominándolo Instituto Nacional de Salud Ocupacional con categoría de órgano desconcentrado dependiente del Vice Ministro Sectorial, en Abril de 1990 se aprueba su Reglamento de Organización y Funciones , en Abril de 1991 con D.L. N° 584 el MINSA retira al INSO de su organización y lo transfiere al Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) hoy EsSALUD; al no concretarse la transferencia la Ley del Presupuesto Público de 1992 reintegra al INSO a la organización del MINSA.
En septiembre de 1994 con R.M. N° 552-94-SA/DM el MINSA considera como ya “fenecido” al INSO y a sus Unidades Regionales (Trujillo, La Oroya y Arequipa), transfiere sus funciones y bienes a la DIGESA. Con la RM N° 413-2001-SA se dispone la reincorporación del ISO Alberto Hurtado Abadía a la estructura orgánica del MINSA, disponiendo se le devuelva los bienes, muebles e inmuebles, recursos humanos, materiales y acerbo documentario para el cumplimiento de su Misión y Funciones.
En el 2001 y 2002 La gestión del renacido Instituto de Salud Ocupacional encontró serios obstáculos al no tener los recursos presupuestales, mobiliario, etc.
Lamentablemente el 2002 no fue aprobado por el MINSA el ROF del ISO Alberto Hurtado Abadia, por desconocimiento consideró que sus funciones ya estaban siendo ejecutadas por otros órganos o instituciones del sub sector estatal de salud, sin embargo el ISO Alberto Hurtado Abadía era y es a la fecha como CENSOPAS la única institución del estado que brinda servicios de medicina del trabajo que diagnóstica enfermedades ocupacionales , por lo que los trabajadores de cualquier región o localidad del país tienen que venir a Lima, además continua teniendo los únicos laboratorios públicos en el país para determinar en muestras humanas metales pesados y otros tóxicos.
En 1985 mediante D.L. N° 354 se crea el Consejo Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud y posteriormente con D.L N° 584 cambia de nombre por el de Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud-INAPMAS.
Encargado de formular y proponer las Políticas Nacionales de Salud Ambiental; Promover y desarrollar la investigación en Protección Ambiental; Establecer patrones de Calidad Ambiental; Informar permanentemente sobre el estado de salud de poblaciones por deficiente saneamiento y contaminación ambiental. Funciones que son actualmente competencias del Ministerio del Ambiente (creado el 2008) y del MINSA y las Direcciones Regionales de Salud.
El año 2002 se da la Ley N° 27657 del MINSA, que dispone la integración del ISO con el INAPMAS bajo la denominación de CENSOPAS y forme parte del Instituto Nacional de Salud - INS. Con el D.S. N°001-2003-MINSA se aprueba el ROF del INS y dentro de este el correspondiente al CENSOPAS, iniciándose formalmente su actuación en un marco poco claro en que las funciones de Salud Ocupacional se encontraban dispersas en varios órganos o instituciones con competencia legal pero no necesariamente con recursos y competencia técnica en salud ocupacional.
Desde agosto del 2011 el Perú cuenta con una Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley 29783) que entre otros, crea el Consejo Nacional de SST y considera como miembro al CENSOPAS.
Fuente: Instituto Nacional de Salud. Reseña Histórica. https://web.ins.gob.pe/es/salud-ocupacional-y-proteccion/salud-ocupacional/censopas/resenia-historica
Conceptos básicos
¿Qué es la ergonomía?
El termino ergonomía se deriva de las palabras griegas “ergon”, que significa trabajo, y “nomos”, leyes naturales; por lo que literalmente significa “leyes del trabajo”, otra biografía lo denomina como “estudio del trabajo”, y podemos decir que es la actividad de carácter multidisciplinario que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimiza su eficacia, seguridad y confort.
La ergonomía también es conocida como la “ingeniería humana”, y su principal función es ayudar a que el ser humano interactúe mas cómoda y eficientemente con su medio ambiente, ya sea en el hogar, el trabajo, o en el campo del deporte.
El Anexo 1 de la Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico (R.M. Nº 375-2008-TR) lo define como: La ciencia que busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y limitaciones de los trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y con ello incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador.
¿Qué es higiene industrial?
La higiene industrial es la ciencia y el arte de la identificación, evaluación y control de aquellos factores o agentes ambientales, originados por el puesto de trabajo o presentes en el mismo, que pueden causar enfermedad, disminución de la salud o el bienestar, o incomodidad o ineficiencia significativas entre los trabajadores o los restantes miembros de la comunidad.
El reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería (D.S. Nº 024-2016-EM) define a la higiene ocupacional como una especialidad no médica orientada a identificar, reconocer, evaluar y controlar los factores de riesgo ocupacionales (físicos, químicos, biológicos, psicosociales, disergonómicos y otros) que puedan afectar la salud de los trabajadores, con la finalidad de prevenir las enfermedades ocupacionales.
Ambas disciplinas preventivas tienen mucho en común, la principal diferencia entre ellos es:
“La Higiene Industrial pretende evitar las enfermedades profesionales; mientras que la Ergonomía busca lograr el confort”.
Otro concepto a tener en cuenta es: “salud ocupacional”.
¿Qué es salud ocupacional?
El reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería (D.S. Nº 024-2016-EM) lo define como la rama de la salud pública que tiene por finalidad promover y mantener el más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.
¿Qué es monitoreo?
Monitoreo es la acción de medir y obtener datos en forma programada de los parámetros que inciden o modifican la calidad del entorno.
Además veremos la “triada ergonómica” cuyos elementos son los siguientes:
TRABAJO: funciones y tareas del trabajador, carga laboral, diseño de puesto, herramientas y equipos.
TRABAJADOR: dimensiones corporales, estatura, fuerza, rangos de movimiento, características físicas y cognitivas.
AMBIENTE DE TRABAJO: temperatura, ruido, iluminación, vibraciones, etc.
TRABAJO
(Organización)
TRABAJADOR
(Capacidades físicas y cognitivas)
AMBIENTE DE
TRABAJO
(Higiene ocupacional)
TRIADA ERGONOMICA
Marco Legal
Fuente: Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (2023), Importancia de los monitoreos ocupacionales